LAS AVENTURAS DE TINTÍN:
EL SECRETO DEL UNICORNIO (2011)

“Tres hermanos unidos. Tres Unicornios juntos y viajando al sol de mediodía hablarán. De la luz vendrá la luz. Y lucirá. 42 1 o 1 ? La + del Águila” (Pergamino que, junto con otros dos similares dan pistas sobre el hallazgo de un tesoro)

Un cómic que entusiasmó a generaciones enteras, tanto niños como adultos, fue el de “Tintín”, creado por Hergé. Entre ellos, yo: en mi infancia, juventud y también….ahora. Como muchos. Tintín es personaje universal. Hace poco hemos visto una película dirigida por Steven Spielberg y Peter Jackson con el reciente sistema de animación (digámoslo así) llamado MOCAP. Para mi el resultado es más que satisfactorio. Como “tintinólogo” y como cinéfilo ya que Spielberg y Jackson han sabido/podido respetar el espíritu hergeniano o sea la riqueza expositiva del cómic con algún elemento discutible pero, en general, la obra es positiva, interesante y divertida.


1)- HERGÉ Y TINTÍN-  Hergé, seudónimo de Georges Prosper Rémi nació en Etterbeek (Bélgica, 1907) y falleció en Bruselas (1983). Delineante de ingeniería y gran aficionado al dibujo, creará varios personajes del cómic (“Las aventuras y de Jo, Zette Jocko”, “Quique y Flupi”, etc.), el principal, el que le dio fama nacional e internacional fue “Tintín” (el título original en francés es “Les aventures de Tintin et Milou”) el cual conoció un éxito impensable: se ha establecido un cálculo de más de 200 millones de álbumes vendidos en más de 60 idiomas (ediciones piratas aparte).
Hergé ya dibujada desde los siete años, entró en los Boy Scouts (1921) y pasó a trabajar en el periódico “Le Vingtième Siècle” (1925) colaborando también en “Le Boy- Scout Belge” donde publicó su primera serie de historietas sobre un chico escultista llamado Totor , antecedente ineludible de “Tintín” quien aparecería con su perrito Milú en 1929. Su estilo se distingue por la sencillez y el realismo gráfico, siendo además uno de los primeros dibujantes  en usar el método del “bocadillo” para insertar los diálogos.
Desde su primera aparición Tintín se publicó en forma seriada en periódicos y revistas para luego ser trasladado en álbum. Se editaron 23 álbumes completos ya que Hergé dispuso que su personaje muriera con él (marzo de 1983) aunque hace pocos años se editaron los esbozos en un volumen de “Tintín y el Arte –Alfa” que había dejado inconcluso a causa de su muerte. “Tintín en el país de los Soviets” (1930), Éditions du Petit Vingtième (un año antes el mismo Editorial inauguró las tiras por entregas) fue el primer y único trabajo que no se reimprimió en color. El segundo y tercer volumen, “Tintín en el Congo” (1931) y “Tintín en América” (1932) fueron divulgados igualmente por Petit Vingtième. Es a partir del 4º título, “Los cigarros del Faraón” (1934) cuando el editorial belga Casterman se hace cargo del personaje a perpetuidad, no solamente en ir publicando los nuevos álbumes sino también coloreando los antiguos. “El loto azul” (1936), “La oreja rota” (1937), “La isla negra” (1938), “El cetro de Ottokar” (1939) y “El cangrejo de las pinzas de oro” (1941), el noveno álbum, fueron editados aún en blanco y negro para ser, como hemos dicho, pasados a color en fechas posteriores. A partir del 10º volumen, “La estrella misteriosa” (1942) todas las ediciones serán en color (la de “El cangrejo de las pinzas de oro” difieren bastante la versión original y la de color, cosa rara porqué tanto una como otra son, como hemos dicho, de Casterman). El resto de trabajos son: “El secreto del Unicornio” (1943) que forma díptico --- o sea las aventuras están relacionadas, una es continuación de la otra, como ya lo había sido “Los cigarros del Faraón”- “El loto azul” --- con “El tesoro de Rackham el Rojo” (1944); “Las siete bolas de cristal” (1948) con “El templo del Sol” (1949); “Tintín en el país del oro negro” (1950) seguido de otro díptico, “Objetivo la Luna” (1953) y “Aterrizaje en la Luna” (1954); “El asunto Tornasol” (1956); “Stock de coque” (1958); ”Tintín en el Tíbet” (1960); “Las joyas de la Castafiore” (1963); “Vuelo 714 para Sydney” (1968) y “Tintín y los Pícaros” (1976).
En España Editorial Juventud editó los 24 álbumes (incluyendo los esbozos de “Tintín y el Arte- Alfa”) a partir de 1958 (el primero fue “El cetro de Ottokar”) además de adaptar en un libro una película de dibujos animados (sin nada que ver con Hergé), “Tintín y el lago de los tiburones” (1972), dirigida por Raymond Leblanc  y con ilustraciones del dibujante belga Michel Regnier bajo su pseudónimo de Greg mientras Jacques Careuil daba la voz al protagonista (el guión y la composición del film fueron elaborados en los estudios Hergé y  el libro de Juventud se cimentó con los fotogramas del film en cuanto a las viñetas y los diálogos sintetizados y comprimidos en “bocadillos” a partir de lo hablado en la cinta).
En los años 60 hicieron su aparición dos películas sobre los personajes de Tintín con actores de carne y hueso y provenientes de guiones cinematográficos (nada que ver con Hergé): La coproducción franco-belga “Tintín y el misterio del Toisón de Oro”, de Jean- Jaques Vierne (1961) --- acaba de salir al mercado en soporte DVD con el título de “El secreto del Toisón de oro” --- y la coproducción hispano-francesa “Tintín y el misterio de las naranjas azules”, de Philippe Condroyer (1964). Las dos estaban protagonizadas por Jean- Pierre Talbot como Tintín pero otros personajes eran interpretados por actores diferentes: Georges Wilson era el capitán Archibald Haddok y Georgees Loriot el profesor Silvestre Tornasol en la primera mientras que Jean Bouise y Félix Fernández lo eran respectivamente en la segunda. Fueron películas sencillas, sin pretensiones, pensadas para un público infantil, pero bastante entretenidas. A destacar la fidelidad física entre los actores y el cómic de Hergé y el vestuario realmente conseguido. También Editorial Juventud publicó un álbum a cada película a base de fotos y diálogos del film. Por lo demás, los 23 volúmenes fueron adaptados en dibujos animados (existe alguna diferencia), se encontraban en vídeo y ahora están en DVD.
La ideología política de Hergé siempre ha creado controversias. Era católico y conservador (para algunos esto es anatema). Fue acusado por varios de colaboracionista (porqué dibujaba en un periódico que cayó en poder de los nazis durante la guerra), ---nada de esto en realidad --- de colonialista porqué se complace en mostrar el dominio belga en “Tintín en el Congo”, (pensado y dibujado a sus 23 años) y anticomunista (su primera obra “Tintín en el país de los Soviets” era un ataque feroz contra el sistema marxista). Verdaderamente la polémica es simplista y esquemática, otras obras suyas  serán mucho más complejas, pero  ¿Por qué no puede pensar así? Recordemos que el álbum fue perseguido en muchos países, jamás se reeditó en color y solo se volvió a imprimir muchos años después. Mucho daño ha hecho (a la cultura, a la sociedad cuando ha tenido más poder) esta pseudo-progresía al intentar imponer sus dogmas y caracterizada, muchas veces, por el vacío cultural y el de la lógica. En contra de lo que se pueda pensar veamos algunos ejemplos de su evolución: 1) Virulentos ataques a las dictaduras de corte derechista en Sudamérica, “La oreja rota” y “Tintín y los Pícaros” (en esta, un coronel viene a recibir a Tintín, el capitán y el profesor Tornasol de parte del general Tapioca; les da la mano y el sabio Tornasol se niega a dársela y, ante la sorpresa del capitán, dice: “Lo siento, militar, yo no doy mi mano a otras manchadas de sangre”). 2) La corrupción en varios estamentos de la sociedad estadounidense en la época de la ley seca y de los gánsteres (incluso aparece Al Capone en persona), “Tintín en América”. 3) Los nazis “disfrazados” en el imaginario reino centroeuropeo de Borduria (“El asunto Tornasol”), rival de su vecino, el también imaginario reino de Sildavia (“El cetro de Ottokar”, “Objetivo la Luna”), siendo curioso el comprobar en “El asunto Tornasol” como el uniforme de los bordurios, desde el casco hasta las armas, está totalmente inspirado en el ejército alemán de la II Guerra Mundial, incluso la policía política --- sombreros y gabardinas --- es un calco de la Gestapo (el coronel Sponz= esponja, con monóculo, nos hace pensar indefectiblemente en el oficial prusiano, proveniente de la aristocracia, de la I o II confrontación mundial); se da culto a la estatua del dictador Plekzy- Gladz, fijarse en el nombre (seguramente hubiera aparecido personalmente en futuros volúmenes, caso de vivir más años Hergé), aunque su complexión física recuerde más a Stalin mientras el saludo militar es, levantando igualmente el brazo, ¡Amaïh, Plekzy- Gladz! en lugar de ¡Heil Hitler! y el símbolo sea el dibujo de un enorme bigote, el del dictador, en lugar de la esvástica (posteriormente sabremos que el autócrata centroeuropeo ayuda con armamento militar al gobierno dictatorial del general Tapioca en el país también imaginario de san Teodoro, contrario del general Alcazar, amigo de Tintín, en “Tintín y los Pícaros”) mientras un infiltrado en la corte del rey de Sildavia conspira contra él en “El cetro de Ottokar”, respondiendo al nombre de Jorgen Müssler (formado este apellido por las letras iniciales de Mussolini + las finales de Hitler), siniestro individuo que aparecerá de nuevo en “Aterrizaje en la Luna”. 4) Denuncia al imperialismo japonés invadiendo China en “El loto Azul” (lo cual valió una protesta de la embajada japonesa). 5) Al descubrirse oro en la reserva india  aparece al instante el ejército que expulsa a los nativos y empiezan a construir torres petrolíferas y hoteles (“Tintín en América”). 6) El racista norteamericano J. M. Dawson, tipo prepotente y despótico el cual intenta apalear a un humilde chino que sin intención ha tropezado con él (desgraciadamente el tipo de racismo expuesto existe en realidad) y Tintín le para los pies (“El loto azul”). Después de estas citas ¿Puede alguien decir que Hergé era una racista?
Hergé no podrá nunca desligarse de “Tintín” como Harold Foster de “El príncipe Valiente”, Alex Raymond de “Flash Gordon” o Víctor Mora de “El Capitán Trueno”. Cuando se abre cualquiera de los 23 álbumes  se observa un estilo de dibujo homogéneo, mejorado a partir del cuarto volumen (“Los cigarros del Faraón”), puesto que los tres primeros constituyen el rodaje lógico del artista y es normal que ni guión ni dibujos (siendo correctos) estuvieran a la altura de lo venidero. Su trazo se caracteriza  por una nitidez total  de imágenes, los objetos están perfectamente detallados y los rasgos de las personas, siendo ligeramente caricaturescos, revelan perfecta y peculiarmente LA HUMANIDAD del personaje “retratado” --- prácticamente --- por Hergé. Los paisajes, objetos y vestidos son perfectamente reales, tanto del entorno europeo (“El secreto del Unicornio”, “La isla Negra”, etc.) como los de países lejanos y exóticos, sea la China (“El Loto Azul”), el Tíbet (“Tintín en el Tíbet”), el trabajo considerado “más espiritual” por la cantidad de blanco nieve que domina la historia y los momentos de solitud y reflexión). Hergé y sus colaboradores se documentaban profusamente en revistas y, hasta incluso, al prepararse “La isla Negra”, Hergé y un ayudante se trasladaron a Escocia  ya que el uniforme de los bomberos escoceses no respondía a la realidad.
“Las aventuras de Tintín” generalmente se centran en viajes (recordando el cine de aventuras), describiendo hermosamente los distintos países con una riqueza visual fiel y extraordinaria y en todos deberá resolver difíciles enigmas propios del cine negro con el esqueleto de los films cómicos, de “Jaimito”, pasando por el Charles Chaplin cómico y dramático a la vez (“La quimera del oro”) al humor de los Hermanos Marx sin olvidarnos de Julio Verne (“Objetivo la Luna” y “Aterrizaje en la Luna”, donde Tintín es el primer hombre que pisa nuestro satélite 15 años antes de la historia real y donde los detalles del cohete y el paisaje lunar son casi idénticos al del primer alunizaje en 1969) o la más pura Ciencia- Ficción a lo H. G. Wells (“La estrella misteriosa”).
Los personajes  principales son muy conocidos por los aficionados:
Tintín- es un reportero belga de edad indefinida (podría deducirse entre los 18-25 años), no se sabe nada de sus padres y es soltero. Vive en compañía solo de su perro foxterrier Milú- quien posee una gran inteligencia y le salva de situaciones problemáticas. Siempre en pos de la justicia se enreda en innumerables aventuras. Es noble, bueno y en más de una ocasión se manifiesta cristiano.
El capitán Haddock- es un irascible pero bonachón marino de la marina mercante muy aficionado al alcohol. Tintín le conocerá completamente alcoholizado en “El cangrejo de las pinzas de oro”. Es un personaje muy simpático que se convertirá en compañero inseparable de Tintín aunque sin olvidar la bebida (su marca preferida de whisky es el Loch Lomond).
El profesor Tornasol-  Silvestre (Tryphon Tournesol, en el original), también llamado profesor “Mariposa” en algunas traducciones castellanas es el clásico científico despistado, completamente sordo (su sordera será motivo de una serie de gags inolvidables). Está inspirado en el inventor suizo Augusto Piccard según el mismo Hergé.
Dupond & Dupont – Hernández y Fernández en la castellana, son un par de policías muy parecidos físicamente aunque no son hermanos (bombín, bigote y bastón son sus señas de identidad, la única diferencia es el bigote, Dupond= el bigote en forma en forma de D girada, Dupont= en forma de T invertida). Sus hilarantes torpezas están directamente entroncadas con aquel cine  mudo de “pastel a la cara”, ya comentado. No olvidemos, sin embargo que, en una ocasión, salvan la vida a Tintín.
Bianca Castafiore – Cantante italiana de ópera, único personaje relevante femenino en el universo de Tintín. Aparecerá en ocho álbumes (incluyendo “Tintín y el Arte-Alfa”). La diva viaja siempre con su secretaria, Irma, y su pianista, Igor Wagner. El título donde tiene más protagonismo es “Las joyas de la Castafiore” donde desparece el sentido de la aventura para centrase en la investigación del enigma (Está influenciada por la ópera de G. Rossini, “La gazza ladra”, ya que el ladrón de las famosas joyas no es ningún ser humano). Su vida en sociedad y hogareña es prolongación de su arte: gestos ampulosos, acciones y emociones desmesuradas….Protagonizó divertidos gags junto con el capitán y Tornasol. Teniendo un repertorio extenso, la obra que siempre canta dentro y fuera del escenario es el aria del “Faust”, de Charles Gounot.
Personajes secundarios- Algunos han aparecido en mas de una ocasión. Podría  citarse  al niño Abdallah, autor de innumerables travesuras, hijo del emir Ben Kalish Ezb. Todos temen, si no cambia, el día en que, ya adulto, deba substituir a su padre en el pequeño y próspero emirato de Khemed. Néstor, fiel y eficaz criado del capitán cuando este toma posesión del castillo de Moulinsart. Antes servía a los hermanos Pájaro, delincuentes bajo la tapadera de anticuarios pero lo hacía ignorando la realidad. El general Alcazar (sin acento), ideológicamente partidario de una tímida democracia en oposición al tiránico y dictatorial general Tapioca, a Txang, amigo chino de Tintín, al comerciante Oliveira de Figueira, el pesado vendedor de seguros Serafín Latón y en el plano negativo de los malvados a Rastapopoulos, enemigo por antonomasia del reportero, Allan Thompson, contramaestre de Haddok que le engaña y le emborracha, a las ordenes de quien sea en actividades delictivas, El pérfido Dr. Muller o el ya citado Müsstler, el corrupto Dawson, J.M. , jefe de la policía de la concesión internacional de Changai (“El loto azul”) y después cabeza de una red de traficantes de armas (“Stock de Coque”), etc.

2)- EL SECRETO DEL UNICORNIO, PELÍCULA-
-Había miedo: 1) que el mundo de Tintín concebido por Hergé no fuera respetado y nos centráramos en buscar trepidantes  y espectaculares aventuras bien resueltas sin más cara a la taquilla donde las figuras pierden su personalidad original dadas por el dibujante, 2) que se dedicaran a elaborar una confitura de efectos especiales y técnica de animación convirtiendo el film en un videoclip perdiendo, igualmente, el espíritu de Hergé (punto donde ha caído mucha parte del cine actual de aventuras, fantasía y acción) y 3) que convirtieran el trabajo en un ejercicio de violencia y/o sexo totalmente ajeno al universo de Hergé y, desgraciadamente presente en varias colecciones de cómics actuales (violencia en los cómics de Tintín habrá la justa pero enraizada casi siempre en la comicidad mientras el sexo está total y absolutamente excluido). Afortunadamente no ha sido así, no se ha caído en el error de los tres puntos citados y la taquilla ha respondido muy bien. Se ha mantenido la ambientación y el espíritu hergeniano, los fotogramas han sabido transmitir lo expuesto en las viñetas y una de las causas, aparte de la pericia técnica, es que los dos responsables, tanto Steven Spielberg como Peter Jackson (1) forman parte de los nuestros, o sea de los forofos a la constelación  tintínesca.
La historia empezó en 1981 cuando Spielberg compró y leyó todos los álbumes en edición francesa. Más tarde conoció a Hergé y este, poco antes de morir, le confesó: “Vd. es el único capaz de adaptar a Tintín”. Fallecido el dibujante, su viuda cedió los derechos a Spielberg muy interesado en el trasplante del personaje a la pantalla. Un guión presentado no satisfizo al realizador quien enfrascado en otros trabajos aplazó su idea que interesaba a varias productoras pero no se decidían. El proyecto continuó latente aunque los derechos fueran devueltos y pasaron de mano en mano hasta recaer nuevamente el Spielberg quien manifestó su idea de hacer un Tintín por ordenador. Peter Jackson, realizador y aficionado al cine en 3-D, se entusiasmó por los avances técnicos del MOCAP (hasta la fecha se recuerda “Avatar”, de James Cameron, como el film, de los tres o cuatro realizados hasta el momento, tratado con el MOCAP más representativo) aplicados a las tres dimensiones y así, cuando Spielberg y Jackson acabaron sus compromisos empezaron a rodar, produjeron y realizaron la película que se estrenó en el mismo 2011. Veintiocho años se ha aplazado el film pero la espera ha valido la pena.
El productor y realizador Peter Jackson posee la compañía Weta Digital y de acuerdo con Spielberg finalmente se decidieron a trabajar con el MOCAP (85% de animación y 15% de acción real), para Spielberg era su primer largometraje en este sistema y también el primero en 3-D.
“Motion Capture” o MOCAP es una técnica que recoge los movimientos digitalmente, ya se usa en varias aplicaciones. Concretamente en cine 3-Dimensiones los actores (maquillados y caricaturizados como se desee), con un traje especial son llevados en Weta (2) a un estudio para realizar las capturas digitalmente (allí se eligen ángulos y tomas) que es lo que vemos en la pantalla. Así se trabaja con actores de carne y hueso combinados con animación digital. Spielberg cambió el sistema de rodaje: el realizador estuvo presente en el proceso, llevó la cámara al estudio y eligió los ángulos directamente.
El guión de Joe Cornish, Steven Moffat y Edgar Wright me parece sólido, sin fisuras y casi redondo, en profunda conexión con el espíritu hergiano; seguro que su redacción final entusiasmo a Jackson y a Spielberg. Operan algunos cambios con referencia al cómic.  El guión definitivo se basa en tres álbumes: “El secreto del Unicornio” (el esqueleto de la historia), “El tesoro de Rackham el Rojo” (pequeñas chispas) y “El cangrejo de las pinzas de oro” (en mucho, al fin y al cabo es donde se conocen Tintín y el capitán) y también un elemento (el invento del profesor sobre una máquina que rompe todo tipo de cristales a distancia en “El asunto Tornasol” según Hergé) usado aquí --- nadie lo ha citado que yo sepa --- por el anticuario Ivan Ivanovitch Sakharine (de esta forma están ausentes del film los hermanos Pájaro, auténticos villanos de la historieta), personaje positivo según la historieta y negativo según la película donde, además, es descendiente de Rakham el Rojo y disputa la adquisición del tesoro al capitán Haddock, descendiente a su vez del caballero sir Francis de Hadoque. No aparece en la película el profesor Tornasol; en cambio, en el álbum “El secreto del Unicornio” pasa a conocer a Tintín y al capitán ofreciéndoles un submarino de bolsillo que será usado en la búsqueda del tesoro en la 2ª parte del díptico, “El tesoro de Rackham, el Rojo”. Si hace su aparición en la película la diva Bianca Castafiore quien canta en una fiesta presidida por un enorme escudo de un cangrejo con pinzas de oro (Hergé la presentará más adelante), el hombre de gruesa complexión que también desea comprar el mismo barco en miniatura es también coleccionista mientras que en la película es agente de la Interpol (al ser herido se da entrada a Hernández/Fernández o Dupond/Dupont, si se prefiere) y algún otro cambio que en nada impide el disfrute de la película y el sano entretenimiento. No creo que los tintinólogos o tintinéfilos podamos oponer nada en este aspecto.
Un escrito de Lourdes López señalaba perfectamente lo discutible: Spielberg lleva la historia a su terreno, realizando un cóctel entre el personaje de Hergé y el suyo propio de Indiana Jones, p. e. la espectacular y frenética persecución en sidecar (el vehículo destrozado queda de forma casual --- propio de Indiana Jones --- colgando en un cable que impide la caída al vacío), o la lucha de grúas entre el capitán y Shakarine cuando este último cae finalmente en manos de los Dupond & Dupont, o la persecución de Milú cayendo o montándose en diferentes vehículos, de forma casual, para seguir la pista de quienes han raptado a Tintín. A pesar de todo ello  la aventura, repito, ha valido la pena y estoy seguro que hubiera gustado a Hergé……La gran noticia es que el dúo Spielberg- Jackson quiere realizar la continuación (“El tesoro de Rackham el Rojo”) y una tercera película.

Narcís Ribot Trafí

1)- Peter Jackson- Productor y director neozelandés (1961) y excelente técnico en efectos especiales y animación, autor de la famosa “Bad Taste” (“Mal gusto”) que en 1987 escandalizó en Cannes y le abrió las puerta de Hollwood. El mayor nivel de su fama la conseguirá dirigiendo las famosas trilogías del “Señor de los Anillos” y “El Hobbit”. Humor negro y ácido, gore, terror y fantasía generalizan su filmografía, además de la moderna versión de “King- Kong” (2005), que podría citarse como el “King- Kong del exceso”, desbordantes efectos especiales que, en nada logra igualar la poesía del original de 1933.
2)- La interpretación corrió a cargo de Jamie Bell (Tintín), Andy Serkis (capitán Haddok), Daniel Craig, el último “James Bond” (Sakharine), Simon Pegg (Hernández), Nick Frost (Fernández).